Municipio Valencia:
Ateneo de Valencia:
El Ateneo de Valencia, es una institución cultural privada sin fines de lucro, que a lo largo de sus años se ha caracterizado por promover, difundir y estimular a la creación de todas las artes. Fue fundado el 25 de febrero de 1.936, por la escritora señora Maria Clemencia Camarán de Aude, quien se reunió en la casa de la señora Josefa Iribarren de Iturriza con un grupo de personas convocadas al efecto, con el objeto de fundar el Ateneo de Valencia, la propuesta fue aceptada. El acta de fundación establece que la institución tendrá por objetivo “el cultivo del Arte en todas sus manifestaciones, recitales musicales y literarias, exposiciones pictóricas y escultóricas y divulgaciones científicas”.; funcionó por primera vez y fue instalado, con un elegante acto, en la planta baja de un viejo caserón colonial de la calle Páez, el 12 de julio de 1936 durante el cual hubo palabras de Luis Rafael Betancourt y Galíndez y Francisco H. Rivero, presidente del estado. Allí paso 17 años.
A 7 años de su fundación, y con el auspicio del entonces presidente del estado Carabobo, Tomás Pacanins, quien, por decreto, acordó conmemorar los cuarenta años del fallecimiento del ilustre artista valenciano, el 29 de julio de 1943 fue creado el premio de pintura Arturo Michelena, base del salón de Artes Plásticas más antiguo y de más prestigio del paísSALON ARTURO MICHELENA, que año tras año reúne a gran cantidad de artistas nacionales y extranjeros radicados en el país. El decreto de creación dispone de un premio de bolívares 1000 para la obra ganadora y designada al Ateneo de Valencia, en ese entonces presidido por Chuchuita Crabaño de Díaz, como sede y control de dicha muestra.Ver los ganadores del Premio Arturo Michelena
El 29 de Septiembre, el Consejo Municipal de Valencia crea, a solicitud del propio ateneo, el premio “Andrés Pérez Mujica”, el cual constaba de bolívares 500. El 5 de octubre la directiva del ateneo se reunió en sesión especial para crear la Medalla de Honor y Diploma del Ateneo en el Salón Michelena.El 12 de octubre de 1943 se llevó a efecto la inauguración solemne del primer Salón de pintura “Arturo Michelena” con asistencia de representantes del ejecutivo estadal y de un numeroso público. Resultaron ganadores el pintor César Henríquez con su obra “Cabeza de Estudio” que recibió el premio “Arturo Michelena” y el también pintor Braulio Salazar, con su trabajo “Sacadores de Arena” a quien se le otorgo el premio “Andrés Pérez Mujica”. El premio “Medalla Ateneo” que otorgaba la institución, le fue otorgado al pintor Oswaldo Vigas.
|
La historia relata que en 1940 la junta directiva de ese entonces logró que el Concejo de Valencia le cediera un sorteo de lotería a favor de la construcción de su edificio, pues ya para ese momento se disponía de los terrenos. Era la época en la cual la ciudad llegaba hasta Camoruco. Se realizó el sorteo y con el producto de lo obtenido en el mismo, se organizó un concurso nacional para la elaboración de los planos y el levantamiento de los presupuestos.La buena pro la logró el proyecto del arquitecto José Miguel Galia. Su diseño proponía, de manera simple y mediante rectángulos y círculos, la conveniencia alrededor de un patio central, una caminería de piedras, desde la cual se expande la luz hacia el auditorio, la sala de exposiciones, la biblioteca, una gran ventana, una vitrina que permite la visión desde la calle.El edificio s empezó a construir en 1951. El 22 de Marzo del año siguiente fue inaugurado por la presidenta Lucila de Martin, acompañada de ex-presidentas y de gente representativa de la ciudad que había contribuido, incluso económicamente, con su construcción.
El edificio cumplió sus funciones como se había previsto en su concepción especial, durante 15 años. Pero lentamente fue perdiendo su perfil: desapareció la fuente, el patio. En 1980 se construyo una mezzanina en la sala de exposiciones tratando de ganar más espacio para las exposiciones, pero son obstruidas las cúpulas que proporcionaban iluminación cenital y el espacio se convirtió en un cajón, y desde la calle la visión era otra.
En 1991, a la llegada del escritor José Napoleón Oropeza a la presidencia del ateneo de Valencia, la junta directiva se plantea la inquietud de devolver el rostro original al edificio que había sido ala de luz. Surge el proyecto de recuperación, en el cual empezaron a trabajar el arquitecto Franz Rísquez y la ingeniera Amel Beze. Se le presenta el proyecto al Gobernador de ese entonces Henrique Salas Romer, quien no solo apoya la iniciativa de recuperación sino que decide brindar todos los recursos que permitiesen lograr la ampliación del ateneo. Se pensó, entonces, en el nuevo edificio. Para ello, el gobierno regional adquirió varia casas viejas ubicadas al lado de la actual sede, y una vez derribadas se procedió a construir el nuevo espacio, en base a un proyecto presentado por el arquitecto Armando Rodriguez, con el asesoramiento de Franz Rísquez y del personal especializado en museos que laboraba en el ateneo.
En la actualidad, el ateneo de Valencia cuenta con diferentes salas donde se muestran las distintas exposiciones, estos espacios estan conformados de la siguiente manera:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario